La población de La Mesa se encuentra 65 kilometros distante de la capital de la República, Santa Fe de Bogotá. Considerado como uno de los municipios intermedios de la geografía nacional y del Departamento de Cundinamarca, se le conoció en otros tiempos como "La Mesa de Juan Díaz", puesto que a partir de este sitio se confirmó la fundación del municipio que hoy, después de 227 años, mantiene el nombre original de La Mesa. El nombre aborigen de la meseta o plan alto llamado Mesa de Juan Díaz era 'Doyma', cuyo nombre conservó hasta comienzos del presente siglo.
Llegó a ser considerado como el eje comercial más importante del camino que comunicaba a Santa Fe con el sudoeste del país. El clima, agradable, de 22 grados y a veces un poco más, y la relativa escasa distancia hasta Bogotá, hizo fácil que desde fines del siglo pasado la población fuera el centro de atracción para el descanso y la recreación de los habitantes de la región y de los que, atraidos por su tranquilidad, venían desde otros sectores de la geografía del país.
- Límites del municipio:
Limita al norte con los municipios de Quipile, Cachipay y Zipacón, por el este con Bojacá y Tena, por el sur con El Colegio y Anapoima y por el oeste con Anapoima y Quipile. En la actualidad la habitan aproximadamente 30.250 habitantes.
- Extensión total: 148 Km2
- Extensión área urbana: 2.75 Km2
- Extensión área rural: 145 Km2
- Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1200 media
- Temperatura media: 22º C
- Distancia de referencia: 65 KmTRANSPORTE
Existe transporte terrestre desde y hacia Bogotá cada 15 min en autobuses, igualmente, se cuenta con una línea de busetas urbanas conocidas como Transmilenio, pero en realidad este servicio recibe el nombre de "La provincia", tambien se encuentran en operación servicios de taxis y de colectivos tradicionales de tipo campero, llamados popularmente muchileros.
Por la época que llegaron los primeros aviones al país, existió en la planicie que rodea a la población un pequeño aeropuerto en donde aterrizaban los aviones que intentaban llegar a la Sabana de Bogotá a partir del río Magdalena, cuyo cauce los orientaba en su viaje desde la costa Atlántica.
HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles, en La Mesa estaban ubicados los indios Panches, indios de notable fuerza física y guerreros.
TURISMO
Antes de la llegada de los españoles, en La Mesa estaban ubicados los indios Panches, indios de notable fuerza física y guerreros.
En sus inicios, La Mesa estaba situada en otro lugar cercano, con el nombre de Guayabal. Por falta de agua y abundantes lodazales y por orden de los Virreyes Pedro Messia de la Zerda, Manuel Guirior y Manuel Antonio Flórez, quienes intervinieron en distintas épocas, se trasladó en 1.777 desde el sitio que ocupaba, en el cual había 98 casas y que hoy se conoce como Dos Caminos, al lugar donde se encuentra la Plaza Principal sobre la quebrada de la Carbonera, hoy canalizada.
La población de La Mesa estuvo vinculada a la gesta libertadora. Desde ella partió la primera campaña militar de la independencia al estallar la revolución del 20 de julio de 1810. En efecto, 50 hombres inicialmente y 300 posteriormente, salieron hacia Bogotá al día siguiente del primer grito de independencia para ponerse a órdenes de la Junta Suprema. Además, La Mesa se convirtió con el correr del tiempo en centro de reclutamiento y entrenamiento de soldados que sirvieron a la causa patriota. En ella nacieron distintos héroes que terminaron sus días defendiendo sus ideales y fusilados por las tropas españolas, algunos en la misma plaza principal de la población. El Libertador Simón Bolívar estuvo de paso por La Mesa en más de cuatro oportunidades, en los años 1821, 1826, 1828 y 1830; existe una piedra antiquísima e histórica de la época, sobre la actual calle 8, que dice exactamente cual fue la ruta libertadora; igualmente pasó por ella Don Antonio Nariño en septiembre de 1813 al frente del Ejército de Cundinamarca que iba a la campaña libertadora del sur.
De La Mesa partió la célebre Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1783, la cual dirigió José Celestino Mutis y Bosio, famoso astrónomo y botánico español que estudió la flora, la fauna y los recursos naturales de la época.
Según la Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, en las épocas de la Colonia y la República, La Mesa fue la plaza comercial más importante del mencionado camino real. Allí confluían mercaderes de allende el Magdalena, llevando productos de la tierra caliente los cuales se intercambiaban con los de la sabana de tierra fría. Pero no sólo había intercambio de productos naturales y mercaderías, sino también de arte, ciencias y letras y muy particularmente del folklor que calentanos y sabaneros, rolos u orejones, unos a otros se transmitían en las fiestas populares y religiosas. En La Mesa se daban de mano pasillos, torbellinos y bambucos cundiboyacenses con guabinas, danzas, pasillos y bambucos tolimenses, y las bandas de pueblo rivalizaban en la ejecución y muchas veces improvisación de ellos.
El 11 de octubre de 1987, en este municipio ocurrió uno de los hechos más graves y acontecidos en la historia de Colombia que es el asesinato de un líder político y ex jefe de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal.
SERVICIOS
Disfrute Aqui las Mejores FotografiasSERVICIOS
- - Alcaldía y Concejo municipal
- Colegios: Divino Niño Jesús, I.E.D. Francisco Julian Olaya, Liceo Campestre, -- Americano Menno, Nuevo Gimnasio Los Ocobos, I.E.D.San Joaquín, I.E.D. San - Javier, I.E.D. La Esperanza y el I.E.D. Sabio Mutis
- Facultades de Derecho y Contaduría de la Universidad Innca
- Hospital Pedro León Álvarez y clínica La Mesa
- Odontologia Integral Drs. Shirley y Jaime Zea B. Calle 7 No. 8-89.
- Bancos
- Coliseo, polideportivo
- Concha acústica, biblioteca y teatro municipal
- Estadio municipal de fútbol y plaza de toros
- Mataderos, plazas de ferias y de mercado
- Hoteles y restaurantes
- Cuartel militar
- Medios de Comunicación:
* Cristalina Estereo 102.3 F.M.
* Santa Barbara Estereo 99.5 F.M.
* Canal educativo (Go Televisión)
- Comunidades de la parroquia Santa Barbara, Comunidad juvenil Sembradores, - Comunidad juvenil Juan Pablo II jovenes consagrados en Cristo Jesús.
TURISMO
Otro sector importante en la economía mesuna es el turismo; el visitante puede sorprenderse al encontrar caballos amarrados por sus dueños en la calle principal, como es usual en muchas poblaciones colombianas.
Rodeando la ciudad se encuentran impresionantes abismos donde es posible ver, desde los Miradores que se construyeron al efecto, la vertiente del río Bogotá a partir del salto de Tequendama y la vertiente del río Apulo, los cuales se unen abajo para desembocar al río Magdalena en Girardot. Constituye actividad grata el visitar estos Miradores en las horas de la noche, pues desde ellos se contemplan un buen número de pequeñas poblaciones, cientos de luces de las casas campesinas de los alrededores y el resplandor de Bogotá por detrás de la cordillera.
Cerca de la población existen una serie de caminos antiguos que se conservan intactos, los cuales cruzan por bellos lugares, todo lo cual hace que muchos turistas y amantes de la naturaleza se recreen recorriéndolos. Quien se encuentre en La Mesa puede visitar:
- Salto del Tambo de 40 m. de altura, conocido antiguamente como Coyancha, en donde se dice que hay tumbas indígenas detrás del chorro y que los indios desviaban transitoriamente su cauce para enterrarlos. (Municipio de Tena)
- Lagunas del Oso y de Pedro Palo; de la última de ellas se cuenta la leyenda de la india Solaruya. (Municipio de Bojacá)
- A tan solo 2 km del caserío de San Javier se encuentra una espectacular caída de agua que forma el río Apulo al desbordarse sobre la plancha de cemento de una antigua carretera.
- Salto de las Monjas, lugar rodeado de exuberante vegetación en el mismo río cerca de La Esperanza.
- También en San Javier, se guarda un aparato fabricado en Inglaterra en 1928, mediante el cual y en forma manual le daban vuelta a las locomotoras del ferrocarril Girardot-Bogotá, cuando se requería voltearlas para cambiar el sentido de marcha, y muy cerca de ese mismo caserío se encuentra un curioso lugar en donde el fenómeno acústico del eco es particularmente destacado.
Los Mejores Planes para Vacaciones y Eventos Sociales
Alquiler Fincas y Cabañas en la Mesa
Posadas Ecoturisticas La Mesa
INFORMES Y RESERVAS
bogotaturistica100@hotmail.com
* Enlaces de Interes
Destinos y Aventura
Cundinamarca Turistica
No hay comentarios:
Publicar un comentario